La RAE nos tiene acostumbrados a sorpresas, desde incluir palabras que no van mucho con su uso general como:
Palabro: La palabra palabro parece un palabro. Pero no, es el término para referirse a una «palabra mal dicha o estrambótica».
Culamen: Culamen es una incorporación reciente al Diccionario de la RAE para referirse al culo. Una palabra que ya tiene unos cuantos sinónimos: trasero, pandero, posaderas, nalgas, pompis… Todas ellas recogidas en el DRAE.
Bluyín o Yín: En buena parte de Hispanoamérica nadie habla de pantalones vaqueros, sino de «blue jeans», la RAE decidió incorporar el término, eso sí, adaptando la grafía al español. Y ése es el resultado: bluyín.
Y estas por nombrar algunas.
Otra de las cosas geniales de la RAE tiene que ver con responder las dudas de la gente con una claridad y un sentido del humor bastante particular.
Este 27 circuló la nota (luego pudimos comprobar que no era del todo cierta) de la incorporación de la palabra COVIDIOTA (Covid-Idiota) para referirse a las personas que se niegan a usar los implementos y métodos para cuidarse del COVID.
Muchos usuario le pidieron vía twitter a la RAE que aclarara la situación y esto fue lo que respondieron:
[#RAEconsultas](https://twitter.com/hashtag/RAEconsultas?src=hashtag_click) «Covidiota» es una formación posible en español, pero no parece haberse generalizado su empleo, por lo que no la recoge el «DLE» ([http://ow.ly/qL0r30rFvDK](https://t.co/3LRhrAkVSk?amp=1)) y no hay una propuesta en estudio para su inclusión. Sí la registra el «DHLE» Diccionario Histórico de la Lengua Española que para los que no lo conocen es según su propia definición:
Un diccionario nativo digital que persigue describir en su integridad (en el eje diatópico, diastrático y cronológico) la historia del léxico de la lengua española. Una característica definitoria de este repertorio radica en su voluntad de analizar la historia del léxico en una perspectiva relacional, atendiendo a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que se establecen entre las palabras. El *DHLE* ha sido concebido desde sus orígenes como una base de datos léxica electrónica (y diacrónica), lo que permite elaborar sus artículos de acuerdo con un criterio de organización del trabajo por campos semánticos (o voces relacionadas por su significado) y familias léxicas.
Otras palabras que fueron aceptadas en esta ocasión fueron:
* Covidcidio: Exterminio de multitud de personas causado por la pandemia del covid.
* Covidengue: Coexistencia del covid y del dengue en una misma persona.
* Covidismo: Corriente de opinión que no cuestiona los planteamientos científicos y políticos adoptados a raíz de la pandemia del covid.